La artista utiliza la melhfa (pañuelo) como un objeto de expresión y al mismo tiempo como compañera de baile. Melhfa y Houria (libertad) conforman una persona que canta, baila, mira y comunica de manera gestual con otrxs seres que habitan la ciudad. Houria es una performance ambulante que recuerda la importancia de la libertad en la vida, individual y colectiva.
Para acompañar la performance, una comitiva se reunirá a las 16:45 h en el mostrador a la entrada de Matadero (junto a Intermediae). Sé puntual.
Plagas de baile, caderas, multitud, orden y desorden, a manera de introducción al trabajo de los siguientes días. Una reflexión sobre el baile, el orden, la revolución y lo trascendente.
Participan en la mesa: Marcelo Expósito, Gloria G. Durán, José Luís Espejo y Julia Morandeira Arrizabalaga. Modera: Amparo Lasén.
El cortometraje Dancing Plague, realizado en 2016, es uno de los frutos de la larga colaboración (de más de quince años) entre Diego Agulló y Jorge Ruiz Abánades. Basado en tres imágenes de Peter Brueghel el Viejo, y tomando como hilo conductor los textos manuscritos que relatan el fenómeno de multitudes conocido como “Coreomanía” o “Baile de San Vito”, este cortometraje ahonda en el tema de la danza y su íntima afinidad con las fuerzas incontrolables del caos: su capacidad inmediata de interrumpir el "tiempo del trabajo", posibilitando un otro tiempo excepcional de lo bizarro, lo jovial y festivo, pero también del desorden social y la catástrofe.
Producida para Ciudad Bailar, esta instalación invita al público a bailar en agradecimiento a las acciones de la Marea Blanca por su defensa de la sanidad pública.
Selecciones musicales bailables ofrecidas por UCMM Soundsystem, así para calentar.