Nave de Intermediae y Terrario
CIUDAD BAILAR: Cuerpos, calles, pistas de baile

Viernes 26 de octubre de 12 a 23.30 h.

De 12 a 14 h. Mesa redonda (R)aves migratorias.

Identidades diaspóricas y migrantes, comunidad, hibridación, polinización y apropiacionismo, en torno a cómo el baile construye y protege comunidades (sub)culturales, a la vez que difunde sus esporas por el mundo: ¿cómo nos relacionamos con eso?.

Participan en la mesa: Noelia LA NEGRI, Yeison Andrés Moreno Córdoba, Rigo Pex  (LATINATOR), Fernando Roqueta. Modera Vanessa Anaya Villegas. 

De 17.30 a 19 h. Taller Baile y diversidad funcional con Asociación Dan Zass.

Taller con inscripción, 20 plazas. Reserva tu plaza rellenando este formulario.

¿Cómo desafiar el capacitismo mediante el baile? ¿Puede la danza partir precisamente de las potencias y los límites de cada cuerpo y su contacto con otros cuerpos? ¿Cómo puede fomentar el respeto mutuo y hacia unx mismx? (Taller mixto desde una perspectiva de diversidad funcional).  

De 19 a 19.30 h. Charla performativa How to get your 10s con Galaxia.

Un taller performance para conocer al trasfondo y la importancia del voguing y la cultura ballroom a través del lenguaje de los movimientos.

De 19 a 21 h. Mesa redonda Multiplicidades bailables.

Cuerpos no normativos y disidencias bailables. ¿Cómo se transforman nuestro cuerpo y nuestra manera de ser a través del baile? ¿Cuál es el potencial de nuestro cuerpo danzante como herramienta política? ¿De qué manera encarnamos el género, la clase, la diversidad funcional, la sexualidad o la racialización a través del baile?.

Participan en la mesa: Pablo Durango (Sección invertida, Puñal dorao), Paola Morales Jaquete (Escuela Big South Swing), Mónika Pérez (Frydas) y Galaxia (Alan Raúl Alburquerque Lindo). Modera Carlos López Carrasco. 

A las 21 h. De jotas y trascendencias (Taller-celebración Bailes tradicionales castellanos con Punkijotis y Las Mineras)                                                                                                               

¿Qué aprendizajes sobre cuerpos, identidades y comunidades se esconden en los bailes tradicionales de Castilla? ¿Podemos volver a habitar estas coreografías como un espacio de encuentro? ¿Hasta qué punto podemos transformarlos sin destruirlos? 
¡Que ésta ceremonia ancestral de baile colectivo genere el mágico torbellino que, desde las raíces mismas de la tierra, nos atraviese y nos conecte con el firmamento!
Para crear el ambiente de baile enseñamos los pasos básicos de tres de los principales ritmos castellanos, que luego utilizamos con las canciones que van tocando los músicos.