El pasado viernes 2 de febrero de 2018 el programa Una ciudad muchos mundos fue invitado a la
Asamblea Extraordinaria General de Compañerxs Compositores de Saberes, impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso, y que tuvo lugar en la Cité Internationale des Arts de París. Uno de los objetivos era plantear un foro de discusión, entre los cerca de cincuenta proyectos adheridos a la línea Composición de Saberes que la fundación está financiando tanto en Francia como en España.

El evento tuvo lugar justo antes de dar inicio a las 36h de Nous ne sommes pas le nombre que nous croyons être, un evento comisariado por la directora de Bétonsalon Mélanie Bouteloup, auspiciado por la Cátedra Arte y Ciencias que ha impulsado la Fundación Daniel y Nina Carasso entre l’ École polyechnique  la École nationale supérieure des Arts Décoratifs – PSL e París.

La sesión de trabajo, cerrada a los participantes, partía de la idea de pensar, entre todos los presentes y de forma proactiva, los mimbres sobre los que se basa la línea Composición de Saberes de la Fundación, teniendo en cuenta la diversidad de cada uno de los proyectos y la amplitud de saberes que éstos componen (salud, medio ambiente, ciencia, conocimiento rural, ecología, educación, arte, etc). La actividad estuvo activada y moderada por Julia Morandeira (comisaria e investigadora independiente) y Valérie Pihet (investigadora independiente).

El debate de la Asamblea se estructuró en cuatro grandes grupos de preguntas, que articulan algunas de las problemáticas transversales a todos los proyectos y a la convocatoria:

1. ¿Por qué componer los saberes? Las preguntas giraban en torno a la obligatoriedad o no de estos formatos donde se dan cita y se enzarzan diversos saberes.
2. ¿Cómo componer los saberes? Valorar porqué la composición de saberes tiene que implicar al arte y qué aportan las artes visuales como campo válido específico.
3. ¿Cómo podemos volver a enfocar la relación entre arte y ciencia? Qué tipos de aprendizajes se están dando y como eso modifica las metodologías empleadas.
4. ¿Cuales son lo efectos que permiten modificar los entornos? Ver cuales son las relaciones entre lo que hacemos y nuestro alrededor. Abordar, también, que otras formas de Institución podemos construir.

Se partía del desafío por plantear un foro de discusión que respetara la complejidad de la convocatoria y de cada uno de los proyectos, en tan solo 3h, en un anfiteatro y con traducción simultánea al francés y al español. A pesar de estas limitaciones fue surgiendo una discusión rica, desplegada en múltiples direcciones a veces contradictorias entre sí, en la que tampoco se lograba profundizar pero que alumbraba las preocupaciones y deseos de las diferentes líneas de trabajo implicadas.

Las responsables de la organización tienen la intención de preparar un cuaderno que recogerá las principales cuestiones que surgieron, así como otros materiales como cartografías, dibujos, etc. Nuestra intención es compartirlo por aquí cuando nos lo hagan llegar.

A continuación se puede descargar el acta de la asamblea general extraordinaria de compositores de saberes | descargar.