Una ciudad muchos mundos: investigación artística y prácticas situadas

Una ciudad muchos mundos es una plataforma desde la que articular un contexto colectivo de producción e investigación que continúa el trabajo que Intermediæ realiza en colaboración con el tejido social de Madrid y en red con distintas iniciativas. Trata de abrir un espacio de investigación en el que reflexionar sobre las metodologías, los enfoques, las líneas de trabajo, las problemáticas y los hallazgos que se dan en las prácticas que generamos colectivamente. Existe la necesidad de articular dispositivos que faciliten procesos de reflexión e investigación conectados, de modo que los conocimientos situados en estas experiencias puedan estar disponibles para otros ámbitos de la producción y la investigación cultural.

A través de una convocatoria pública, fueron seleccionados seis proyectos que han formado parte de un grupo de trabajo abierto y experimental. Los proyectos de esta primera edición (2015- 2016) La tribu en Arganzuela, Mercado habitado, Rarizando la ciudad, DEF. DiálogosElectroFlamencos Madrid, Toma(r) Madrid: Arte-grafías decoloniales y Login_MicroEmprendimiento_creativo_entre_mujeres son propuestas artísticas y culturales que plantean una heterogeneidad de ámbitos y perspectivas de trabajo. Proponen nuevas maneras de concebir y habitar la diferencia,
hacer del cuidado esfera pública, reformular un sentido político del flamenco, producir conocimientos en la intersección del arte, la adolescencia y la migración, cualificar los mercados como lugares para la redistribución de agencias o desvelar colectivamente nuevas formas de ejercer el trabajo.

Son experiencias que trabajan con el imaginario de una ciudad a la que aspiran, más diversa, más inclusiva, más vivible o más movilizada, y a la que quieren afectar con sus prácticas. Para ello han indagado y experimentado diversos tipos de relación y negociación con una diversidad de actores y, sobre todo, han diseñado procedimientos para acoger el cambio e incluir otras voces. En ellas, el concepto de mediación ha emergido como una de las principales metodologías con las que generar nuevos modelos de participación y colaboración, y, en definitiva, catalizar procesos en los que no se trata tanto de transformar a los otros como de transformarse uno mismo.

Una ciudad muchos mundos trata de configurarse como un dispositivo de producción de conocimiento desde la práctica. En esta primera experiencia, la propuesta se ha ensayado a través de un equipo de facilitación que ha acompañado el programa y los proyectos a modo de experimento comisarial. Este equipo ha tratado de generar un contexto de aprendizaje en el que compartir los procesos que se estaban desarrollando, discutir las preocupaciones, los desbordes y los hallazgo de cada proyecto, así como imaginar cómo cada una de las experiencias se podía cruzar y contagiar de otras formas de hacer, desde el deseo compartido de generar una comunidad de aprendizaje. A lo largo de este proceso, se han producido distintos espacios de encuentro, como las actividades desarrolladas por cada uno de los proyectos vinculadas a sus propios procesos, las que han sido propuestas por el equipo de facilitación o el encuentro Comunidades inestables, que abrió un espacio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos.

Una ciudad muchos mundos (UCMM) trata de acercarse así a la realidad de unas prácticas culturales que proponen nuevas formas de tejer y producir procesos sociales. Su colectivización permite explorar terrenos e imaginarios donde se hibridan los procedimientos, se transforman los protocolos y se desplazan las identidades. Se despiertan asimismo nuevas posibilidades en cuanto a la recuperación de un espacio que progresivamente se ha ido acotando para las industrias culturales. Estas experiencias, de algún modo, amplían los límites de esos márgenes, recuperando nociones en las que son los ciudadanos los que producen los procesos culturales. UCMM trata de desvelar las condiciones de producción de las prácticas que están teniendo lugar en el contexto específico de Madrid en la actualidad, dejarse atravesar por ellas para transformar la institución en una experiencia de transformación mutua.

Esta publicación presenta parte de la multiplicidad de voces que han encarnado UCMM desde distintos lugares, roles y miradas, y a través de algunos de los relatos y las conversaciones que han formado parte de un proceso de aprendizaje tanto individual como colectivo. Recorridos que se conectan entre sí y que permiten reconstruir e interconectar diversas experiencias e imaginarios. Son textos que esperamos se conviertan en herramientas de trabajo, tanto para las siguientes ediciones de UCMM como para otros contextos y proyectos; pero, sobre todo, quisiéramos que despertasen el deseo de experimentar y producir otras formas de habitar la ciudad.

"Una ciudad muchos mundos: investigación artística y prácticas situadas" está distribuido por la editorial independiente Continta Me tienes

El libro se puede descargar íntegro en PDF a continuación.