Durante la primera edición (2015-2016) el programa y los proyectos, seleccionados mediante convocatoria pública, están acompañados por Selina Blasco y Manuela Zechner. Con ellas se ha generado un contexto de aprendizaje en el que compartir los procesos que se están desarrollando, discutir sobre las preocupaciones, los desbordes y los hallazgos de cada proyecto e imaginar cómo los conceptos que ayudan a describir y pensar sobre cada una de las experiencias se pueden cruzar y contagiar de otras formas de hacer. También, ha sido posible compartir encuentros y paseos con redes vecinales, pensar un posible código ético para prácticas situadas y generar otras formas de relación entre las prácticas artísticas y sociales y la institución.
Dentro de este marco, el encuentro Comunidades inestables, celebrado en marzo, supone un momento de apertura mayor con el que generar distintos dispositivos de conversación e intercambio entre los proyectos y una diversidad de agentes e iniciativas que trabajan, o están interesadas, en la confluencia entre las prácticas artísticas, los procesos sociales y el aprendizaje colectivo. Un encuentro que aborda temas como la historia de las comunidades y su construcción política, las políticas de los cuerpos, así como las políticas de los afectos y los cuidados, los cuerpos precarios o cómo las instituciones pueden “cuidar”. Los seis proyectos desarrollados, La tribu en Arganzuela, Mercado Habitado, DEF. DiálogosElectroFlamencos Madrid, Toma(r) Madrid: arte-grafías decoloniales, Rarizando la ciudad y Login_MicroEmprendimiento_creativo_entre_mujeres, comparten el deseo de generar comunidades de aprendizaje, acción y reflexión. De ser afectados y afectar con sus prácticas a otros colectivos, redes locales y a la administración pública, tanto desde la propuesta de medidas concretas que puedan ser asumidas por las administraciones, por ejemplo, en espacios públicos, como en materia de políticas específicas en relación a la crianza, la diversidad, la precariedad, etc. Se pone a prueba así como la alianza con un programa de creación e investigación puede ser un medio para facilitar una construcción participada de la ciudad. A largo de esta edición, cada proyecto ha propuesto una programación de actividades públicas vinculadas al desarrollo de sus propios procesos que ha dado lugar a encuentros con una diversidad de agentes, recorridos por la ciudad para visitar otras experiencias, talleres en los que aprender cómo investigar a través de la producción artística, espacios para repensar la convivencia en la ciudad, o contextos desde los que repensar los límites de la normalidad.
En junio de 2016 nos encontramos de nuevo para poner en común y celebrar en un programa público cada uno de los procesos que han tenido lugar en Una ciudad muchos mundos. También, para evaluar y pensar futuros posibles con los que seguir experimentando e interviniendo en la ciudad.
Vídeo resumen de la edición 2015-2016
Descarga la publicación de esta edición en: Una ciudad muchos mundos: investigación artística y prácticas situadas