Introducimos la idea de comunalidad, en tanto conjunto de tramas, sentidos, historias y fuerzas que producen “la metamorfosis del espacio habitado". Planteamos generar un pensamiento transfronterizo que se funde en las epistemologías periféricas de las excolonias, y ponga en el meollo del asunto la tensión entre la idea de una “ciudad para lxs ciudadanxs” (una ciudad de “lo común”) y una “ciudad para sus habitantes” (una ciudad de “la comunalidad”). Quisiéramos generar un desplazamiento de las tradicionales formas de la antropología urbana multicultural para poner el acento en los sistemas y agentes que construyen y perpetúan la supremacía blanca “ciudadana” junto a las formas de resistencia migrante. Para ello se propone la realización de talleres no-mixtos (racial) de construcción colectiva de necrocartografías, corpografías y cartografías de la reimaginación y emocionalidad donde se compartirán las experiencias vitales del proceso migratorio.